“De ninguna
manera se deben permitir ladrones; los cuales, pudiendo ganar hacienda con
honesto trabajo y poseerla con buen derecho, quieren más haberla hurtado o
robado; por lo cual es muy justo que sea ahorcado el que fuere ladrón” Pachacutec
Todos ya conocemos por historia y por lo que nos enseñan nuestros maestros en la escuela, que nuestro territorio peruano esta divida en regiones naturales, como
![]() |
Carnavales |
En la Costa , una de las
tradiciones más populares y alegres son los carnavales, esta costumbre, probablemente heredada de Europa, se entremezcla con las
vivencias del mundo andino, con las tradiciones de la costa y de la selva.
El
carnaval es una fiesta mágica en la cual lo natural y sobrenatural se unen, lo
religioso, lo terrenal y lo cósmico y en cada uno de nuestros pueblos adquiere
diferente expresión y color. Cajamarca, es el lugar donde más se celebra este famoso
carnaval, donde más de un turista por curioso termina participando de esta alegría
popular.
Otra tradición e insignia de nuestro Perú, es la
marinera, un baile de pareja suelto, se caracteriza por el uso de los
pañuelos, muestra el mestizaje hispano, amerindio y africano heredado con el
tiempo. El nombre se debe a la devoción peruanista de Abelardo Gamarra Rondó
"El Tunante", quien bautizó al baile con el nombre de marinera.
En la
Sierra , la Danza de las Tijeras, es una danza mestiza
originaria de la región de Ayacucho, cuyo marco musical es provisto por el violín
y el arpa, que
posteriormente fue difundida en las regiones de Huancavelica y Apurímac.
La Festividad del Señor Cautivo de Ayabaca que según la historia,
en el año de 1751; el sacerdote español, García Guerrero quiso dar a su pueblo una
imagen del Señor; para lo cual se decidió utilizar un tronco, del que había
brotado sangre luego que un labrador le diera un hachazo. Era de un árbol de
cedro, encontrado en el cerro Zahumerio de Jililí.
Además, de poder participar de la festividad de la Virgen de la Candelaria , celebrada
el 2 de febrero, nos recuerda la presentación de Jesús en el templo de
Jerusalén después de su nacimiento y la purificación de María.
Y el famoso Inti Raymi, la representación central es representada en la explanada de la impresionante fortaleza de Sacsayhuaman, en una
larga ceremonia, en reconocimiento y agradecimiento por los beneficios recibidos por el Dios Sol.
Vivir la fiesta mas grande del Peru es recordar la magia, las costumbres de nuestro Peru profundo, el legado que nos dejaron nuestros incas orgullosos y orgullosos debemos de sentirnos de ser peruanos. Cuando nos hablan del Inti Raymi es hablsrnos del Peru profundo. Gracias amigos por esta leccion de peruanidad. Saludos a los cientificos culturales.
ResponderBorrar