viernes, 25 de julio de 2014

Aya Marcay Quilla, la fiesta de los difuntos de los Incas.

"Volveré y seré millones"
Túpac Amaru II

Nosotros tenemos la costumbre de visitar a nuestros difuntos el segundo día de Noviembre, el día de todos los muertos. Mantenemos esta tradición de nuestros ancentros, los Incas, desde tiempo inmemorables y lejanos.

Celebración del Aya Marcay Quilla
Llamada Aya Marcay Quilla, corresponde al duodécimo mes del calendario inca.

Se celebraba la fiesta solemne de conmemoración de los difuntos con llantos, cantos funebres y música plañidera. Se solía visitar las tumbas de los parientes, dejándoles alimentos y bebidas; coincidiendo con la fiesta católica de los difuntos (celebrada el 2 de noviembre).

En esta época, los olleros fabricaban las grandes botijas para la chicha, y en cada casa se preparaba en abundacia esta bebida dejándola fermentar para el mes siguiente.

¿Cómo se celebraba realmente esta tradición en los tiempos de los Incas?

En este mes sacaban a los difuntos de sus bóvedas  llamadas pucullos y les daban de comer y  beber;  los vestían con sus mejores galas,  le ponían plumas en la cabeza; cantaban y danzaban con ellos. Los colocaban en  andas y los sacaban a pasear de casa en casa, por las calles, por las plazas y después regresaban a enterrarlos en sus pucullos, al rico y de poder les colocaban sus comidas preferidas y vasijas de oro y plata. Y al pobre, de barro. Dándoles sus carneros y ropa; enterrándolos con ellas.

Pero también se honraban las orexas los Yngas y  huarachicos (primeros taparrabos) y rutochicos (primer corte de cabellos), a las mujeres, quicocu (primera menstruación). Llevando agua de  puquio (manantial) y haciendo fiesta de anacacuy (envestidura del manto), cusmallicoy (envestidura del manto), a los niños, quiraupi churcuy (puesta en cunas).

Seguimos conmemorando esta tradición y costumbre.


miércoles, 23 de julio de 2014

Capac Raymi, fiesta en honor al Sol.

"La duda es la madre del descubrimiento"
Anónimo - Conquista y Colonia de América

El Cápac Raymi (en quechua, Qhapaq Raymi) era una fiesta religiosa prehispánica en honor al Sol que se llevaba a cabo en el mes de diciembre, donde se realizaban sacrificios de animales, se bebía chicha de jora, se mascaba coca y se bailaba. Corresponde al primer mes del calendario inca.

Celebración Qhapaq Raymi
En este día se reunía las cenizas de los sacrificios y las arrojaban a los ríos para que estos las lleven al mar, a Viracocha, como el retorno de todo a su autor. Coincide su fecha con el solsticio del invierno boreal (o de verano austral), celebrado en todo el mundo; festividad que el mundo católico maneja como el nacimiento de Cristo.

Dada su solemnidad civil y religiosa, no se permitía a los forasteros permanecer en el Cusco mientras se desarrollaban sus ceremonias; y, según su procedencia, se les instalaba fuera de la ciudad, a lo largo de los caminos que salían de ella hacia los cuatro suyos. Cada uno de los orejones llevaba al Coricancha aquellos hijos quienes iban a ser iniciados. Sacaban del templo a la plaza  las imágenes del Sol y los cuerpos embalsamados de los incas, para beber con ellos como si estuvieran vivos y los nuevos "caballeros" invocaban su ayuda para ser tan valientes y afortunados como ellos.

Luego, tenía lugar el Huarachico y en el curso de aquel mes eran sacrificadas 100 llamas cuyos cuerpos eran quemados con leña de quinua, labrada y olorosa.

Celebración del Capac Raymi
El Capac Raymi se realizó en la antigüedad por un temor grande, los pobladores pensaban que el Dios Sol se alejaría demasiado y los dejaría. Así que este rito es considerado el más importante para agradecer y sobretodo, para que el Sol no se aleje demasiado. 

Hoy en día se celebra, para no perder la costumbre y se ha transmitido de generación en generación, desde luego que ha tenido modificaciones, pero el concepto por el cual se hace este rito sigue intacto. Además que ha tenido variaciones en la forma de realizarla, se sigue agradeciendo al Dios Sol por todo lo que nos brinda para la vida en la tierra.

Y actualmente lo celebramos así...






lunes, 21 de julio de 2014

Fiestas Incas, recordando el pasado.

"Ama sua, ama llulla, ama quella"
Lema del Imperio Incaico

Actualmente poseemos un calendario que corresponden a los meses de Enero a Diciembre, donde existen fechas específicas las cuales celebramos o recordamos ciertos eventos o festividades. En el pasado nuestros ancestros también poseían un calendario, el Calendario Incaico.

El año Inca tenía 360 días y estaba dividido en 12 Quillas (lunas) de 30 días cada una. Según el gran historiador peruano Luis Eduardo Valcárcel era un “calendario del maíz”.
En el que cada uno de los meses estaba vinculado a una actividad propia del ciclo productivo de este cereal sagrado y con ella a una liturgia religiosa especifica.

Fiesta Inti Raimi
Por tanto cada mes tenía un significado y una celebración especial para nuestros ancestros. Pero, tras la conquista del Imperio Incaico y colonización del territorio andino por parte de los españoles, las festividades litúrgicas del calendario inca se siguieron practicando, y se mezclaron con los ritos y festividades impuestas por los españoles para poder sobrevivir. Actualmente, aunque durante siglos fueron proscritas, se siguen llevando a cabo con formulas y simbologías cristianas, pero en concordancia con las festividades de las Quillas.

Capac Raymi Quilla, la Gran Fiesta del Sol, equivalente al mes de diciembre o descanso.

Zamay Quilla, Pequeña Luna Creciente, enero, tiempo de ver el maíz creciendo.

Hatun Pucuy Quilla, Gran Luna Creciente, febrero, tiempo de vestir taparrabos.

Pacha Pucuy Quilla, Luna de la flor creciente, marzo, mes de maduración de la tierra.

Ayrihua Quilla, Luna de las espigas gemelas, abril, mes de cosecha y descanso.

Aymoray Quilla, Luna de la cosecha, mayo, el maíz se seca para ser almacenado.

Haucai Cusqui Quilla, junio, cosecha y descanso, roturación del suelo.

Chacra Conaqui Quilla, Luna de riego, julio, mes de redistribución de tierras.

Chacra Yapuy Quilla, Luna de siembra, agosto, mes de sembrar las tierras.

Coia Raymi Quilla, Luna de la fiesta de la Luna, septiembre, mes de plantar.

Uma Raymi Quilla, Luna de la fiesta de la provincia de Oma, octubre, tiempo de espantar a los pájaros de los campos recién cultivados.

Ayamarca Raymi Quilla, Luna de la fiesta de la provincia de Ayamarca, noviembre, tiempo de regar los campos.

Entonces ya vamos recordando cómo es que nuestros ancestros celebraban o conmemoraban sus festividades.

viernes, 18 de julio de 2014

¿Qué es fiesta de culturas?

Dedicado a todos los peruanos:
Los que se fueron por estudios o trabajo, a los que se quieren ir por estudios y trabajos…
Los que están deportados, a los que fueron deportados…
Los que se fueron para hacer familia, a los que dejaron su familia…
Los que están ilegales en otros países, a los que salen por lo legal e ilegal…
Los que están bien en otros países, a los que les va mal y quieren regresar…
Los que llevan al Perú adentro y no se avergüenzan, a los que hablan quechua con orgullo…
¡A todos mis hermanos!
Anónimo
Es tarea importante rescatar el significado de identidad, peruanidad, cultura y valores, los alumnos de varios  colegios secundarios respondieron las siguientes interrogantes.
¿Qué es fiesta de culturas? ¿Qué es identidad? y ¿Por qué debemos sentirnos orgullosos de ser peruanos? Sus respuestas fueron las siguientes: 

Jorge Ernesto  Bedoya Vizcardo (4to año de secundaria)

Ernesto ¿Qué es fiesta de culturas?
El Perú es un país multicultural y por eso tiene diversas festividades que se presentan a lo largo del territorio nacional totalmente diferentes entre ellas.
Las fiestas del Perú son muestras del fervor de su pueblo y muchas veces están ligados a orígenes religiosos, como la fiesta de la Virgen de la Candelaria, El Señor de los Milagros, El Inti Raymi, la fiesta de los carnavales, la fiesta de las cruces; estas costumbres nos enseñan que el Perú es único.

Patricia Mendoza Podestá (3er año de secundaria)
Patricia ¿Qué es fiesta de culturas?
La fiesta de culturas nos acerca con nuestra sociedad, sus orígenes, sus costumbres que muchas veces son olvidados, pero es tarea de nosotros difundir nuestra cultura.
 En la escuela nos enseñan a sentirnos orgullosos de nuestras raíces culturales a tener conocimiento de su historia, mitos y leyendas, hace que valoremos nuestras potencialidades sociales, culturales y naturales, que posee cada una de las regiones creando un cambio conductual el cual, contribuye en la formación de ser  mejores ciudadanos, identificarnos con nosotros mismos y nuestro entorno social.

Carlos Amesquita Corrales (1er año de secundaria)

Carlos ¿Qué es el Perú?
El Perú es un país multicultural... creo que la identidad nacional se siembra desde pequeños... enseñando a querer a nuestro país desde el simple hecho de cantar con fuerza nuestro himno nacional... diferencias puede haber pero al final todos somos hermanos.
Debemos sentirnos orgullosos de haber nacido en este hermoso país y debemos respetar y cuidar nuestro patrimonio cultural por que es herencia de nuestros antepasados.

!Viva el PERU peruanos!

Nayel Arhuire Zúñiga (2do año de secundaria)

Nayel ¡Qué es identidad?
Yo personalmente me siento orgullosa de ser peruana y de vivir en un país tan bello como  es  el PERÚ; al igual que muchos peruanos, podemos rescatar el pensamiento de nuestros grandes escritores como José María Arguedas o Ciro Alegría que en sus libros encontramos; cuentos, leyendas, mitos etc. donde rescatan lo hermoso de las costumbres andinas de nuestro Perú profundo.
Me quedo con estas palabras.

"Peruanicemos el Perú" 

Karina  Mamani Carlosviza (5to año de secundaria)

Karina ¿Por qué debemos de sentirnos orgullosos?
El Perú cada vez es más nacionalista esto se debe a la gran difusión de la cultura peruana y los valores a nuestro patrimonio cultural y natural por la que debemos  sentirnos muy contentos e identificados.
Solo me pregunto; si los más de 30 millones de peruanos pensaran lo mismo, les demostraríamos al mundo que el Perú es la cuna de la cultura en América Latina así como Cuzco y Puno son la capital del folklore.
Orgullosos del Perú; tenemos muchas razones.

¡TE AMO PERÚ!

miércoles, 16 de julio de 2014

La música peruana

"Son cantos de impresión, es la expresión más intensa del hombre por comunicarse con las fuerzas  sobrenaturales, por llegar a ellas y conmoverlas"
José María Arguedas

La música del Perú es producto de la fusión de diferentes ritmos a través de muchos siglos. Existen muchos géneros de música peruana: andina, criolla y amazónica.

Estas se pueden clasificar en música y danzas de la costa peruana, sierra peruana y Amazonía peruana.
 
La quena es peruana
La música andina del Perú la componen una gama muy amplia de géneros musicales originados en los incas del Perú. Por su solemnidad evocativa e instrumentación exótica, la también llamada música “indígena” de Los Andes tiene un importante público mundial, contando con numerosos grupos que cultivan este género con gran virtuosismo en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
La música andina del Perú descienden de las culturas incaicas y preincaicas. Los incas denominaron «taki» tanto a la música, como al canto y la danza, su música fue pentatónica utilizando las notas «re» - «fa»- «sol» - «la» - «do», destacando las composiciones religiosas, guerreras y profanas.
En el año 2006, el estado peruano por decreto supremo oficializó el 15 de junio como el "Día de la canción andina".

Fiesta de la Cultura Peruana
Cuando escuchamos la melodía de la quena, la tarka, el pututo y las zampoñas regresamos al tiempo donde nuestros antepasados festejaban sus costumbres y veneraban con algarabía sus fiestas.

Hoy en día lo recordamos de la misma manera, cuando escuchamos una comparsa, zampoñada o tarkada en las fiesta más importantes del Perú.  

Queremos compartir este video con ustedes y nos darán la razón que la música peruana es la mejor del mundo y es nuestra.



martes, 15 de julio de 2014

El retablo Ayacuchano

"El Perú guarda nostalgias de Corte, sabe historias del pasado, tiene la gracia de contar y en sus cuentos hay sangre, sensualidad y humor jocundo"
 (Diez Canedo)

La historia del retablo ayacuchano, atracción de gran parte de turistas nacionales e internacionales que llegan a Ayacucho, fue trabajado desde tiempos muy remotos y fueron los colonizadores españoles quienes la trajeron.

Retablo ayacuchano
Según manifestó el polifacético amauta ayacuchano, Abilio Soto Yupanqui, antiguamente el retablo  fue llamado "Caja de San Marcos", la primera persona que aprendió a trabajar el retablo fue la señora Manuela Momediano de López de Antay, quien a su vez le enseñó el trabajo al reconocido artesano Joaquín López de Antay, conocido como el Patriarca de los Retablos y que años después ganó un concurso nacional.

"Antiguamente los retablos se elaboraban con papa y masilla en moldes, posteriormente, como todo está en constante cambio, se empezó a trabajar uno por uno las piezas, de forma que estuvieron mejor elaboradas, y hasta hoy en día se continúa trabajando así", dijo Abilio Soto refiriéndose a la elaboración de los retablos de antes y ahora.
 
Retablo de costumbres ayacuchanas
El 'maestro' agregó que el retablo, de gran historia y trayectoria, después de las primeras formas que se desarrollaban en Ayacucho llegó a tener el nombre de San Marcos, porque las cajitas comenzaron a utilizarse en las terrazas, y pusieron tres estamentos. La denominación de San Marcos fue porque uno de los santos tutelares se llamaba así.


Con el pasar de los años los temas que se escenificaban en cada uno de los retablos también fueron cambiando, actualmente se manifiestan las tradiciones y costumbres de cada pueblo donde reflejaron los hechos más resaltantes, con un aspecto social, filosófico y más profundo.

La verdadera identidad de un peruano es no olvidar sus raíces, es demostrar con orgullo las riquezas culturales de su pueblo.

¿Puedes hacerlo tú?  Valoremos y amemos lo nuestro primero...