lunes, 29 de septiembre de 2014

Costumbres de Incas en el Siglo XXI

¡Ay, Machu Picchu, pobre rostro mío, Mi alma de piedra, Exacta y rompidísima, Innumerable e idéntica, Vuelo del alma mineral, Esencia de conciencia de relabrada fuerza!
Canto a Machu Picchu - Martín Adán

A pesar del  tiempo muchas cosas cambian, existen otras que pueden sobrevivir por más de cinco siglos y conservarse en la memoria colectiva de nuestra sociedad modificando un poco su estructura pero manteniendo su esencia, tal como ocurre con las fiestas andinas celebradas por los incas a lo largo del año, que permanecen en la actualidad a pesar de haber cambiado de nombre y de entidad religiosa a través de un fenómeno denominado “sincretismo cultural”.
 
Celebración Inti Raimi
Si bien los incas también tenían un calendario con 12 meses, la diferencia que tenían con el calendario gregoriano radica en que sus semanas eran de 10 días y no de siete, razón por la cual cada mes estaba dividido en tres semanas, según explicó el arqueólogo David Pereira.

De este modo, se puede constatar que  el mes de Enero era dedicado al descanso, que es una tradición que actualmente persiste sobre todo en las entidades públicas en las que se toman las vacaciones colectivas; en Febrero nuestro actual carnaval, los incas acostumbraban a hacer una celebración en la que entregaban sacrificios de oro a sus wacas sagradas, para pedirles que los protejan y no les falte comida.
Marzo,  era el mes en el que se efectuaban sacrificios de animales.

En abril, fecha en la que celebramos la Semana Santa, en la que murió y resucitó Jesús, se hacía el festejo del Inca.
En Mayo,  en Cochabamba se celebra a Santa Vera Cruz, ellos tenían la fiesta de la cosecha y la fertilidad, en la que se celebraba entre otras cosas la primera menstruación.
 
Calendario Inca
En Agosto se celebraba la fiesta de romper tierra, que al igual se hace  en la fiesta de la Virgen de Urkupiña.

En Noviembre también tenían un festejo para los difuntos que era similar al actual en el concepto de compartir comida y bebida con los muertos, pero la diferencia radica en que en la antigüedad, estos difuntos eran desenterrados y llevados a los domicilios de sus familiares.

En Diciembre se hacía la fiesta del nacimiento del Dios sol, cerca al 21 de diciembre.
Ahora nosotros celebramos el nacimiento del Niño Jesús.

En la actualidad, seguimos practicando las costumbres de nuestros antepasados, los cuales permanecen y repercuten a través del tiempo, nunca cambiará  el sentido cultural y las tradiciones de nuestro Perú.
 

jueves, 25 de septiembre de 2014

Machu Picchu, cuna de hombres fuertes

“Es mágico. Ese es el Perú que me he imaginado, el Perú del que me han hablado, que tiene que ver con la cultura prehispánica, que tiene que ver con Machu Picchu, que tiene que ver con Cusco"
Antonio Banderas

Machu Picchu fue una gran ciudad formada por grandes hombres que hicieron historia a lo largo de los años, fue llamada junto con la ciudad del Cusco el Ombligo del Mundo, forjada por las manos de grandes hombres, fuertes y sabios.

Ciudadela de Machu Picchu.
Cuna de un gran imperio, que pudieron conquistar y reinar gran parte del Continente sudamericano y nombres que nunca podrán ser borrados de los anales de la historia. Nombres como Manco Cápac, Sinchi Roca, Lloque Yupanqui, Mayta Cápac, Cápac Yupanqui, Inca Roca, Yahuar Huaca, Wiracocha, Pachacutec,  Amaru Inca Yupanqui, Túpac Yupanqui, Huayna Cápac,  Huáscar  y Atahualpa serán recordados como nuestros antecesores, de sangre, cultura y tradiciones.

La piedra de los doce ángulos es una de sus características predominantes de Machu Picchu, siendo un gran misterio para la ciencia moderna y  solo los Incas pudieron lograrlo, encajar piedra sobre piedra a su alrededor.

Hay que recordar que a Machu Picchu también la visitaban en ese tiempo personas extranjeras que se maravillaban del esplendor y majestuosidad de sus edificaciones. Hasta en estos días sigue siendo igual, capturando la atención de cientos de turistas de todo el mundo. Tanto así, que fue catalogada como una de las 7 maravillas modernas de la historia. ¿Cómo no recordar ese momento? Majestuosidad que aun sigue estando viva a través del tiempo y cuyas huellas no pueden ser borradas.

Machu Picchu se volvió para todos nosotros símbolo de un país llamado Perú,  recordando el nombre de Machu Picchu, dinastía de hombres fuertes que sus hijos heredamos su sangre, su cultura y sus costumbres. 

Recordándo de esta forma dentro de una fiesta de culturas; podremos volver a reencarnar su pasado, su historia y sus leyendas. Podemos imaginarnos que somos un cóndor y que volamos por lo alto de nuestra gran ciudadela.



También es muy bueno conocer nuestra historia y legado. Mira el siguiente documental.



martes, 23 de septiembre de 2014

Marinera, Legado y Orgullo Nacional.

¡No temas, Machu Picchu, Que nada te harán los turistas, Ningún daño te causará Neruda, Ningún daño te causará la gringa!
Canto a Machu Picchu - Martín Adán

Al ritmo de guitarras, trompetas, charangos y movimientos de pañuelos, la Marinera es en si el cortejo amoroso de un varón y una dama; donde la dama debe saber dejarse enamorar y el varón saber cortejar con respeto, sin perder nunca la picardía y la galantería. Pero, ¿Cuál es su origen? ¿Y porqué lo consideramos en una Fiesta de Culturas?

Marinera Peruana
Su origen se atribuye a un baile colonial llamado zamacueca, que era muy popular en el siglo XIX. La zamacueca, origen de la cueca chilena, habría llegado a Chile procedente del Perú entre 1824 y 1825. Con el tiempo, adquirió características propias y, posteriormente, hacia el final de la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, en 1839, junto con las tropas chilenas del Ejército Unido Restaurador, el baile volvió al Perú como "chilena". Abelardo Gamarra Rondó, apodado el Tunante, rebautizó al baile como "Marinera".

"El baile popular de nuestro tiempo, se conoce con diferentes nombres: se le llama tondero, mozamala, resbalosa, baile de tierra, zajuriana y hasta en 1879 era más generalizado llamarlo chilena; fuimos nosotros los que, una vez declarada la guerra entre el Perú y Chile, creíamos impropio mantener en boca del pueblo y en momentos de expansión semejante título, y sin acuerdo de ningún Consejo de Ministros, y después de meditar en el presente título, resolvimos sustituir el nombre de chilena por el de marinera; tanto porque, en aquel entonces la marina peruana llamaba la atención del mundo entero y el pueblo se hallaba vivamente preocupado por las heroicidades del “Huáscar”, cuanto por el balance, movimiento de popa, etc. etc. de una nave gallarda dice mucho con el contoneo y lisura de quien sabe bailar, como se debe, el baile nacional. Marinera le pusimos, y Marinera se quedó. El pueblo le ha tomado cariño y lo que el pueblo quiere, lo consagra con su bendición inmortal."  Abelardo Gamarra.

Este baile característico de nuestra tierra tiene sus corrientes peruanistas, hispanistas y africanistas la cual hacen una mezcla de razas y culturas que hacen que la Marinera sea autóctona del Perú, lográndose que todos los 7 de octubres se celebre el Día de la Marinera.

Y a la respuesta de porqué la consideramos en una fiesta de culturas es que ese día se reunen para bailar personas de todo el Perú con su Marinera limeña, norteña, arequipeña, serrana y la marinera con caballos de paso. Un motivo más para sentirnos orgullosos de nuestra historia y nuestro pasado.



Algunos ejemplos de nuestra Marinera Peruana.

Chacarera Arequipeña



Marineras Norteñas



lunes, 22 de septiembre de 2014

Costumbre ancestral de la Selva Peruana

La cultura puede ser experimento y reflexión, pensamiento y sueño, pasión y poesía y una revisión crítica constante y profunda de todas las certidumbres, convicciones, teorías y creencias.
Mario Vargas Llosa

Cuentan los antiguos pobladores del río Amazonas que en los meses de febrero  de todos los años, próximos al día de carnaval, desde las cochas se escuchaba el caminar y el golpear  del bastón del “Runachaqui”, este ser ancestral habitaba en los montes y cochas próximos a las comunidades, es el guardián  y protector de la selva, él cuida que las personas no ensucien y contaminen el río ni las cochas, ni maten a los animales y plantas por gusto. 

Runachaqui protector de la Selva
Una vez pasada las festividades de  carnaval, mientras todos están dormidos, y por el encanto que posee el Runachaqui y así al levantarse pensarán que todo fue un sueño. Sin saber que mientras duermen el Runachaqui tiene que volver al amanecer a internarse en lo profundo de la selva y cuidar de los animales y ríos; pero se va muy triste por dejar de bailar, como también está feliz esperando nuevamente el próximo año y con él, el regreso del carnaval.

“Este personaje pintoresco nos comunica mensajes alusivos al cuidado del medio ambiente, al  cuidado de la naturaleza, los animales, al cuidado del agua”.
“Runachaqui” guardián y protector de la selva,  busca valorar nuestras costumbres ancestrales, creando un espacio para el talento, la creatividad e ingenio de los habitantes de nuestra ciudad.

El runachaqui, quien es el hijo de la unión del Chullachaqui y la Runamula,  a través de sus características inspiró a escritores a crear, historietas, cuentos y novelas que son difundidas en diferentes AA.HH y ciudades como: Nauta, Indiana, Padre Cocha, Iquitos. Personaje conocido también como  “MASHBOA”.


Conoce la Selva Peruana.