miércoles, 1 de octubre de 2014

La cultura no muere, se transforma.

"Los Apus son amos y señores en sus dominios, no solo de las cosas y animales, sino también de los hombres" 
Antropólogo, Rodolfo Sánchez Garrafa

Nuestra tierra está llena de grandes tesoros siendo uno de ellos nuestra cultura que la hace propia de América y de las demás regiones del mundo, es por eso que debemos valorarla en todo aspecto de nuestra vida.

              Una de las costumbres incas.
Nuestros antepasados, nos dejaron un legado de cultura, costumbres y tradiciones que fueron cambiando con el tiempo.
Es natural que sigamos practicando esas costumbres y tradiciones que forman parte de nuestra cultura e identidad. Pero existen personas que piensan que están disueltas y ocultas por la indiferencia. ¿Porqué?
Según el antropólogo, Rodolfo Sánchez Garrafa, que dedico la mayor parte de su vida a investigar el pensamiento andino, las tradiciones orales y el simbolismo que encierran diversos elementos propios de nuestra cultura; que el ser humano en general aun no tiene clara la idea de cultura, aceptando y procesándola  de manera especial.
 
¿Porqué esta transformación del concepto de cultura?

Esto es debido a la invasión española, donde hubo un proceso de destrucción de ídolos, costumbres y tradiciones ancestrales, encubrimiento o siendo transformadas bajo otras formas de practica, viviendo 500 años de alteración cultural. Pero por suerte, tenemos los relatos dejados por varios historiadores sobre nuestra cultura original, logrando permanecer a través del tiempo las verdaderas costumbres y tradiciones incas, nuestros verdaderos ancestros.

Es por eso que en esta Fiesta de Culturas hacemos un resalte para recordar y conmemorar nuestro legado histórico y cultural que nos identifica como peruanos.
¿Porque no invitar al mundo a formar parte de nuestra Fiesta de Culturas?


lunes, 29 de septiembre de 2014

Costumbres de Incas en el Siglo XXI

¡Ay, Machu Picchu, pobre rostro mío, Mi alma de piedra, Exacta y rompidísima, Innumerable e idéntica, Vuelo del alma mineral, Esencia de conciencia de relabrada fuerza!
Canto a Machu Picchu - Martín Adán

A pesar del  tiempo muchas cosas cambian, existen otras que pueden sobrevivir por más de cinco siglos y conservarse en la memoria colectiva de nuestra sociedad modificando un poco su estructura pero manteniendo su esencia, tal como ocurre con las fiestas andinas celebradas por los incas a lo largo del año, que permanecen en la actualidad a pesar de haber cambiado de nombre y de entidad religiosa a través de un fenómeno denominado “sincretismo cultural”.
 
Celebración Inti Raimi
Si bien los incas también tenían un calendario con 12 meses, la diferencia que tenían con el calendario gregoriano radica en que sus semanas eran de 10 días y no de siete, razón por la cual cada mes estaba dividido en tres semanas, según explicó el arqueólogo David Pereira.

De este modo, se puede constatar que  el mes de Enero era dedicado al descanso, que es una tradición que actualmente persiste sobre todo en las entidades públicas en las que se toman las vacaciones colectivas; en Febrero nuestro actual carnaval, los incas acostumbraban a hacer una celebración en la que entregaban sacrificios de oro a sus wacas sagradas, para pedirles que los protejan y no les falte comida.
Marzo,  era el mes en el que se efectuaban sacrificios de animales.

En abril, fecha en la que celebramos la Semana Santa, en la que murió y resucitó Jesús, se hacía el festejo del Inca.
En Mayo,  en Cochabamba se celebra a Santa Vera Cruz, ellos tenían la fiesta de la cosecha y la fertilidad, en la que se celebraba entre otras cosas la primera menstruación.
 
Calendario Inca
En Agosto se celebraba la fiesta de romper tierra, que al igual se hace  en la fiesta de la Virgen de Urkupiña.

En Noviembre también tenían un festejo para los difuntos que era similar al actual en el concepto de compartir comida y bebida con los muertos, pero la diferencia radica en que en la antigüedad, estos difuntos eran desenterrados y llevados a los domicilios de sus familiares.

En Diciembre se hacía la fiesta del nacimiento del Dios sol, cerca al 21 de diciembre.
Ahora nosotros celebramos el nacimiento del Niño Jesús.

En la actualidad, seguimos practicando las costumbres de nuestros antepasados, los cuales permanecen y repercuten a través del tiempo, nunca cambiará  el sentido cultural y las tradiciones de nuestro Perú.
 

jueves, 25 de septiembre de 2014

Machu Picchu, cuna de hombres fuertes

“Es mágico. Ese es el Perú que me he imaginado, el Perú del que me han hablado, que tiene que ver con la cultura prehispánica, que tiene que ver con Machu Picchu, que tiene que ver con Cusco"
Antonio Banderas

Machu Picchu fue una gran ciudad formada por grandes hombres que hicieron historia a lo largo de los años, fue llamada junto con la ciudad del Cusco el Ombligo del Mundo, forjada por las manos de grandes hombres, fuertes y sabios.

Ciudadela de Machu Picchu.
Cuna de un gran imperio, que pudieron conquistar y reinar gran parte del Continente sudamericano y nombres que nunca podrán ser borrados de los anales de la historia. Nombres como Manco Cápac, Sinchi Roca, Lloque Yupanqui, Mayta Cápac, Cápac Yupanqui, Inca Roca, Yahuar Huaca, Wiracocha, Pachacutec,  Amaru Inca Yupanqui, Túpac Yupanqui, Huayna Cápac,  Huáscar  y Atahualpa serán recordados como nuestros antecesores, de sangre, cultura y tradiciones.

La piedra de los doce ángulos es una de sus características predominantes de Machu Picchu, siendo un gran misterio para la ciencia moderna y  solo los Incas pudieron lograrlo, encajar piedra sobre piedra a su alrededor.

Hay que recordar que a Machu Picchu también la visitaban en ese tiempo personas extranjeras que se maravillaban del esplendor y majestuosidad de sus edificaciones. Hasta en estos días sigue siendo igual, capturando la atención de cientos de turistas de todo el mundo. Tanto así, que fue catalogada como una de las 7 maravillas modernas de la historia. ¿Cómo no recordar ese momento? Majestuosidad que aun sigue estando viva a través del tiempo y cuyas huellas no pueden ser borradas.

Machu Picchu se volvió para todos nosotros símbolo de un país llamado Perú,  recordando el nombre de Machu Picchu, dinastía de hombres fuertes que sus hijos heredamos su sangre, su cultura y sus costumbres. 

Recordándo de esta forma dentro de una fiesta de culturas; podremos volver a reencarnar su pasado, su historia y sus leyendas. Podemos imaginarnos que somos un cóndor y que volamos por lo alto de nuestra gran ciudadela.



También es muy bueno conocer nuestra historia y legado. Mira el siguiente documental.



martes, 23 de septiembre de 2014

Marinera, Legado y Orgullo Nacional.

¡No temas, Machu Picchu, Que nada te harán los turistas, Ningún daño te causará Neruda, Ningún daño te causará la gringa!
Canto a Machu Picchu - Martín Adán

Al ritmo de guitarras, trompetas, charangos y movimientos de pañuelos, la Marinera es en si el cortejo amoroso de un varón y una dama; donde la dama debe saber dejarse enamorar y el varón saber cortejar con respeto, sin perder nunca la picardía y la galantería. Pero, ¿Cuál es su origen? ¿Y porqué lo consideramos en una Fiesta de Culturas?

Marinera Peruana
Su origen se atribuye a un baile colonial llamado zamacueca, que era muy popular en el siglo XIX. La zamacueca, origen de la cueca chilena, habría llegado a Chile procedente del Perú entre 1824 y 1825. Con el tiempo, adquirió características propias y, posteriormente, hacia el final de la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, en 1839, junto con las tropas chilenas del Ejército Unido Restaurador, el baile volvió al Perú como "chilena". Abelardo Gamarra Rondó, apodado el Tunante, rebautizó al baile como "Marinera".

"El baile popular de nuestro tiempo, se conoce con diferentes nombres: se le llama tondero, mozamala, resbalosa, baile de tierra, zajuriana y hasta en 1879 era más generalizado llamarlo chilena; fuimos nosotros los que, una vez declarada la guerra entre el Perú y Chile, creíamos impropio mantener en boca del pueblo y en momentos de expansión semejante título, y sin acuerdo de ningún Consejo de Ministros, y después de meditar en el presente título, resolvimos sustituir el nombre de chilena por el de marinera; tanto porque, en aquel entonces la marina peruana llamaba la atención del mundo entero y el pueblo se hallaba vivamente preocupado por las heroicidades del “Huáscar”, cuanto por el balance, movimiento de popa, etc. etc. de una nave gallarda dice mucho con el contoneo y lisura de quien sabe bailar, como se debe, el baile nacional. Marinera le pusimos, y Marinera se quedó. El pueblo le ha tomado cariño y lo que el pueblo quiere, lo consagra con su bendición inmortal."  Abelardo Gamarra.

Este baile característico de nuestra tierra tiene sus corrientes peruanistas, hispanistas y africanistas la cual hacen una mezcla de razas y culturas que hacen que la Marinera sea autóctona del Perú, lográndose que todos los 7 de octubres se celebre el Día de la Marinera.

Y a la respuesta de porqué la consideramos en una fiesta de culturas es que ese día se reunen para bailar personas de todo el Perú con su Marinera limeña, norteña, arequipeña, serrana y la marinera con caballos de paso. Un motivo más para sentirnos orgullosos de nuestra historia y nuestro pasado.



Algunos ejemplos de nuestra Marinera Peruana.

Chacarera Arequipeña



Marineras Norteñas



lunes, 22 de septiembre de 2014

Costumbre ancestral de la Selva Peruana

La cultura puede ser experimento y reflexión, pensamiento y sueño, pasión y poesía y una revisión crítica constante y profunda de todas las certidumbres, convicciones, teorías y creencias.
Mario Vargas Llosa

Cuentan los antiguos pobladores del río Amazonas que en los meses de febrero  de todos los años, próximos al día de carnaval, desde las cochas se escuchaba el caminar y el golpear  del bastón del “Runachaqui”, este ser ancestral habitaba en los montes y cochas próximos a las comunidades, es el guardián  y protector de la selva, él cuida que las personas no ensucien y contaminen el río ni las cochas, ni maten a los animales y plantas por gusto. 

Runachaqui protector de la Selva
Una vez pasada las festividades de  carnaval, mientras todos están dormidos, y por el encanto que posee el Runachaqui y así al levantarse pensarán que todo fue un sueño. Sin saber que mientras duermen el Runachaqui tiene que volver al amanecer a internarse en lo profundo de la selva y cuidar de los animales y ríos; pero se va muy triste por dejar de bailar, como también está feliz esperando nuevamente el próximo año y con él, el regreso del carnaval.

“Este personaje pintoresco nos comunica mensajes alusivos al cuidado del medio ambiente, al  cuidado de la naturaleza, los animales, al cuidado del agua”.
“Runachaqui” guardián y protector de la selva,  busca valorar nuestras costumbres ancestrales, creando un espacio para el talento, la creatividad e ingenio de los habitantes de nuestra ciudad.

El runachaqui, quien es el hijo de la unión del Chullachaqui y la Runamula,  a través de sus características inspiró a escritores a crear, historietas, cuentos y novelas que son difundidas en diferentes AA.HH y ciudades como: Nauta, Indiana, Padre Cocha, Iquitos. Personaje conocido también como  “MASHBOA”.


Conoce la Selva Peruana.

martes, 12 de agosto de 2014

Yapuy Quilla, el tiempo de la siembra.

“La mar en medio y tierras he dejado de cuanto bien, cuidado, yo tenía; y yéndome alejando cada día, gentes, costumbres, lenguas he pasado”
Inca Garcilaso de la Vega

Yapuy Quilla
El Yapuy Quilla corresponde al noveno mes del calendario inca. También es conocido como Carpaiquis, Tarpuyquilla o Yapaquis en las diversas crónicas del siglo XVI.
 
Era la época de la roturación de la tierra, se comenzaba a arar, utilizando la chaquitaclla, principalmente para sembrar el maíz,  la quinua y los tubérculos como la papa, oca y olluco. Se hacían diversas ofrendas a las huacas, sacrificándose cuyes, sanco y mullo.

Según Guamán Poma, se solía cantar el Haylli (canto de triunfo) al abrir la tierra, se practicaba la minka y se comenzaba la siembra de acuerdo al clima de la región.

En el mes de Agosto, se tenía la costumbre de comer el Picante de Cuy, preparación; donde el color rojo era predominante. A este mes de la siembra, también se le conocía como el mes de la alegría o el mes de la tierra.

Siempre mantenemos y desarrollamos nuestras costumbres; como lo hacían nuestros antepasados, gracias a ellos nuestros padres nos enseñan a querer, valorar, respetar y trabajar la tierra donde después cosecharemos el fruto de nuestro trabajo.
 
El pago a la Pachamama (Madre tierra) es una celebración por los buenos frutos recibidos y las ofrendas que se ofrecen en agradecimiento son: la coca, aguardiente, grasa de animal y productos cultivados. Costumbre ancestral que hoy en día se sigue celebrando en todas las regiones de nuestro país.   


viernes, 25 de julio de 2014

Aya Marcay Quilla, la fiesta de los difuntos de los Incas.

"Volveré y seré millones"
Túpac Amaru II

Nosotros tenemos la costumbre de visitar a nuestros difuntos el segundo día de Noviembre, el día de todos los muertos. Mantenemos esta tradición de nuestros ancentros, los Incas, desde tiempo inmemorables y lejanos.

Celebración del Aya Marcay Quilla
Llamada Aya Marcay Quilla, corresponde al duodécimo mes del calendario inca.

Se celebraba la fiesta solemne de conmemoración de los difuntos con llantos, cantos funebres y música plañidera. Se solía visitar las tumbas de los parientes, dejándoles alimentos y bebidas; coincidiendo con la fiesta católica de los difuntos (celebrada el 2 de noviembre).

En esta época, los olleros fabricaban las grandes botijas para la chicha, y en cada casa se preparaba en abundacia esta bebida dejándola fermentar para el mes siguiente.

¿Cómo se celebraba realmente esta tradición en los tiempos de los Incas?

En este mes sacaban a los difuntos de sus bóvedas  llamadas pucullos y les daban de comer y  beber;  los vestían con sus mejores galas,  le ponían plumas en la cabeza; cantaban y danzaban con ellos. Los colocaban en  andas y los sacaban a pasear de casa en casa, por las calles, por las plazas y después regresaban a enterrarlos en sus pucullos, al rico y de poder les colocaban sus comidas preferidas y vasijas de oro y plata. Y al pobre, de barro. Dándoles sus carneros y ropa; enterrándolos con ellas.

Pero también se honraban las orexas los Yngas y  huarachicos (primeros taparrabos) y rutochicos (primer corte de cabellos), a las mujeres, quicocu (primera menstruación). Llevando agua de  puquio (manantial) y haciendo fiesta de anacacuy (envestidura del manto), cusmallicoy (envestidura del manto), a los niños, quiraupi churcuy (puesta en cunas).

Seguimos conmemorando esta tradición y costumbre.


miércoles, 23 de julio de 2014

Capac Raymi, fiesta en honor al Sol.

"La duda es la madre del descubrimiento"
Anónimo - Conquista y Colonia de América

El Cápac Raymi (en quechua, Qhapaq Raymi) era una fiesta religiosa prehispánica en honor al Sol que se llevaba a cabo en el mes de diciembre, donde se realizaban sacrificios de animales, se bebía chicha de jora, se mascaba coca y se bailaba. Corresponde al primer mes del calendario inca.

Celebración Qhapaq Raymi
En este día se reunía las cenizas de los sacrificios y las arrojaban a los ríos para que estos las lleven al mar, a Viracocha, como el retorno de todo a su autor. Coincide su fecha con el solsticio del invierno boreal (o de verano austral), celebrado en todo el mundo; festividad que el mundo católico maneja como el nacimiento de Cristo.

Dada su solemnidad civil y religiosa, no se permitía a los forasteros permanecer en el Cusco mientras se desarrollaban sus ceremonias; y, según su procedencia, se les instalaba fuera de la ciudad, a lo largo de los caminos que salían de ella hacia los cuatro suyos. Cada uno de los orejones llevaba al Coricancha aquellos hijos quienes iban a ser iniciados. Sacaban del templo a la plaza  las imágenes del Sol y los cuerpos embalsamados de los incas, para beber con ellos como si estuvieran vivos y los nuevos "caballeros" invocaban su ayuda para ser tan valientes y afortunados como ellos.

Luego, tenía lugar el Huarachico y en el curso de aquel mes eran sacrificadas 100 llamas cuyos cuerpos eran quemados con leña de quinua, labrada y olorosa.

Celebración del Capac Raymi
El Capac Raymi se realizó en la antigüedad por un temor grande, los pobladores pensaban que el Dios Sol se alejaría demasiado y los dejaría. Así que este rito es considerado el más importante para agradecer y sobretodo, para que el Sol no se aleje demasiado. 

Hoy en día se celebra, para no perder la costumbre y se ha transmitido de generación en generación, desde luego que ha tenido modificaciones, pero el concepto por el cual se hace este rito sigue intacto. Además que ha tenido variaciones en la forma de realizarla, se sigue agradeciendo al Dios Sol por todo lo que nos brinda para la vida en la tierra.

Y actualmente lo celebramos así...






lunes, 21 de julio de 2014

Fiestas Incas, recordando el pasado.

"Ama sua, ama llulla, ama quella"
Lema del Imperio Incaico

Actualmente poseemos un calendario que corresponden a los meses de Enero a Diciembre, donde existen fechas específicas las cuales celebramos o recordamos ciertos eventos o festividades. En el pasado nuestros ancestros también poseían un calendario, el Calendario Incaico.

El año Inca tenía 360 días y estaba dividido en 12 Quillas (lunas) de 30 días cada una. Según el gran historiador peruano Luis Eduardo Valcárcel era un “calendario del maíz”.
En el que cada uno de los meses estaba vinculado a una actividad propia del ciclo productivo de este cereal sagrado y con ella a una liturgia religiosa especifica.

Fiesta Inti Raimi
Por tanto cada mes tenía un significado y una celebración especial para nuestros ancestros. Pero, tras la conquista del Imperio Incaico y colonización del territorio andino por parte de los españoles, las festividades litúrgicas del calendario inca se siguieron practicando, y se mezclaron con los ritos y festividades impuestas por los españoles para poder sobrevivir. Actualmente, aunque durante siglos fueron proscritas, se siguen llevando a cabo con formulas y simbologías cristianas, pero en concordancia con las festividades de las Quillas.

Capac Raymi Quilla, la Gran Fiesta del Sol, equivalente al mes de diciembre o descanso.

Zamay Quilla, Pequeña Luna Creciente, enero, tiempo de ver el maíz creciendo.

Hatun Pucuy Quilla, Gran Luna Creciente, febrero, tiempo de vestir taparrabos.

Pacha Pucuy Quilla, Luna de la flor creciente, marzo, mes de maduración de la tierra.

Ayrihua Quilla, Luna de las espigas gemelas, abril, mes de cosecha y descanso.

Aymoray Quilla, Luna de la cosecha, mayo, el maíz se seca para ser almacenado.

Haucai Cusqui Quilla, junio, cosecha y descanso, roturación del suelo.

Chacra Conaqui Quilla, Luna de riego, julio, mes de redistribución de tierras.

Chacra Yapuy Quilla, Luna de siembra, agosto, mes de sembrar las tierras.

Coia Raymi Quilla, Luna de la fiesta de la Luna, septiembre, mes de plantar.

Uma Raymi Quilla, Luna de la fiesta de la provincia de Oma, octubre, tiempo de espantar a los pájaros de los campos recién cultivados.

Ayamarca Raymi Quilla, Luna de la fiesta de la provincia de Ayamarca, noviembre, tiempo de regar los campos.

Entonces ya vamos recordando cómo es que nuestros ancestros celebraban o conmemoraban sus festividades.

viernes, 18 de julio de 2014

¿Qué es fiesta de culturas?

Dedicado a todos los peruanos:
Los que se fueron por estudios o trabajo, a los que se quieren ir por estudios y trabajos…
Los que están deportados, a los que fueron deportados…
Los que se fueron para hacer familia, a los que dejaron su familia…
Los que están ilegales en otros países, a los que salen por lo legal e ilegal…
Los que están bien en otros países, a los que les va mal y quieren regresar…
Los que llevan al Perú adentro y no se avergüenzan, a los que hablan quechua con orgullo…
¡A todos mis hermanos!
Anónimo
Es tarea importante rescatar el significado de identidad, peruanidad, cultura y valores, los alumnos de varios  colegios secundarios respondieron las siguientes interrogantes.
¿Qué es fiesta de culturas? ¿Qué es identidad? y ¿Por qué debemos sentirnos orgullosos de ser peruanos? Sus respuestas fueron las siguientes: 

Jorge Ernesto  Bedoya Vizcardo (4to año de secundaria)

Ernesto ¿Qué es fiesta de culturas?
El Perú es un país multicultural y por eso tiene diversas festividades que se presentan a lo largo del territorio nacional totalmente diferentes entre ellas.
Las fiestas del Perú son muestras del fervor de su pueblo y muchas veces están ligados a orígenes religiosos, como la fiesta de la Virgen de la Candelaria, El Señor de los Milagros, El Inti Raymi, la fiesta de los carnavales, la fiesta de las cruces; estas costumbres nos enseñan que el Perú es único.

Patricia Mendoza Podestá (3er año de secundaria)
Patricia ¿Qué es fiesta de culturas?
La fiesta de culturas nos acerca con nuestra sociedad, sus orígenes, sus costumbres que muchas veces son olvidados, pero es tarea de nosotros difundir nuestra cultura.
 En la escuela nos enseñan a sentirnos orgullosos de nuestras raíces culturales a tener conocimiento de su historia, mitos y leyendas, hace que valoremos nuestras potencialidades sociales, culturales y naturales, que posee cada una de las regiones creando un cambio conductual el cual, contribuye en la formación de ser  mejores ciudadanos, identificarnos con nosotros mismos y nuestro entorno social.

Carlos Amesquita Corrales (1er año de secundaria)

Carlos ¿Qué es el Perú?
El Perú es un país multicultural... creo que la identidad nacional se siembra desde pequeños... enseñando a querer a nuestro país desde el simple hecho de cantar con fuerza nuestro himno nacional... diferencias puede haber pero al final todos somos hermanos.
Debemos sentirnos orgullosos de haber nacido en este hermoso país y debemos respetar y cuidar nuestro patrimonio cultural por que es herencia de nuestros antepasados.

!Viva el PERU peruanos!

Nayel Arhuire Zúñiga (2do año de secundaria)

Nayel ¡Qué es identidad?
Yo personalmente me siento orgullosa de ser peruana y de vivir en un país tan bello como  es  el PERÚ; al igual que muchos peruanos, podemos rescatar el pensamiento de nuestros grandes escritores como José María Arguedas o Ciro Alegría que en sus libros encontramos; cuentos, leyendas, mitos etc. donde rescatan lo hermoso de las costumbres andinas de nuestro Perú profundo.
Me quedo con estas palabras.

"Peruanicemos el Perú" 

Karina  Mamani Carlosviza (5to año de secundaria)

Karina ¿Por qué debemos de sentirnos orgullosos?
El Perú cada vez es más nacionalista esto se debe a la gran difusión de la cultura peruana y los valores a nuestro patrimonio cultural y natural por la que debemos  sentirnos muy contentos e identificados.
Solo me pregunto; si los más de 30 millones de peruanos pensaran lo mismo, les demostraríamos al mundo que el Perú es la cuna de la cultura en América Latina así como Cuzco y Puno son la capital del folklore.
Orgullosos del Perú; tenemos muchas razones.

¡TE AMO PERÚ!

miércoles, 16 de julio de 2014

La música peruana

"Son cantos de impresión, es la expresión más intensa del hombre por comunicarse con las fuerzas  sobrenaturales, por llegar a ellas y conmoverlas"
José María Arguedas

La música del Perú es producto de la fusión de diferentes ritmos a través de muchos siglos. Existen muchos géneros de música peruana: andina, criolla y amazónica.

Estas se pueden clasificar en música y danzas de la costa peruana, sierra peruana y Amazonía peruana.
 
La quena es peruana
La música andina del Perú la componen una gama muy amplia de géneros musicales originados en los incas del Perú. Por su solemnidad evocativa e instrumentación exótica, la también llamada música “indígena” de Los Andes tiene un importante público mundial, contando con numerosos grupos que cultivan este género con gran virtuosismo en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
La música andina del Perú descienden de las culturas incaicas y preincaicas. Los incas denominaron «taki» tanto a la música, como al canto y la danza, su música fue pentatónica utilizando las notas «re» - «fa»- «sol» - «la» - «do», destacando las composiciones religiosas, guerreras y profanas.
En el año 2006, el estado peruano por decreto supremo oficializó el 15 de junio como el "Día de la canción andina".

Fiesta de la Cultura Peruana
Cuando escuchamos la melodía de la quena, la tarka, el pututo y las zampoñas regresamos al tiempo donde nuestros antepasados festejaban sus costumbres y veneraban con algarabía sus fiestas.

Hoy en día lo recordamos de la misma manera, cuando escuchamos una comparsa, zampoñada o tarkada en las fiesta más importantes del Perú.  

Queremos compartir este video con ustedes y nos darán la razón que la música peruana es la mejor del mundo y es nuestra.



martes, 15 de julio de 2014

El retablo Ayacuchano

"El Perú guarda nostalgias de Corte, sabe historias del pasado, tiene la gracia de contar y en sus cuentos hay sangre, sensualidad y humor jocundo"
 (Diez Canedo)

La historia del retablo ayacuchano, atracción de gran parte de turistas nacionales e internacionales que llegan a Ayacucho, fue trabajado desde tiempos muy remotos y fueron los colonizadores españoles quienes la trajeron.

Retablo ayacuchano
Según manifestó el polifacético amauta ayacuchano, Abilio Soto Yupanqui, antiguamente el retablo  fue llamado "Caja de San Marcos", la primera persona que aprendió a trabajar el retablo fue la señora Manuela Momediano de López de Antay, quien a su vez le enseñó el trabajo al reconocido artesano Joaquín López de Antay, conocido como el Patriarca de los Retablos y que años después ganó un concurso nacional.

"Antiguamente los retablos se elaboraban con papa y masilla en moldes, posteriormente, como todo está en constante cambio, se empezó a trabajar uno por uno las piezas, de forma que estuvieron mejor elaboradas, y hasta hoy en día se continúa trabajando así", dijo Abilio Soto refiriéndose a la elaboración de los retablos de antes y ahora.
 
Retablo de costumbres ayacuchanas
El 'maestro' agregó que el retablo, de gran historia y trayectoria, después de las primeras formas que se desarrollaban en Ayacucho llegó a tener el nombre de San Marcos, porque las cajitas comenzaron a utilizarse en las terrazas, y pusieron tres estamentos. La denominación de San Marcos fue porque uno de los santos tutelares se llamaba así.


Con el pasar de los años los temas que se escenificaban en cada uno de los retablos también fueron cambiando, actualmente se manifiestan las tradiciones y costumbres de cada pueblo donde reflejaron los hechos más resaltantes, con un aspecto social, filosófico y más profundo.

La verdadera identidad de un peruano es no olvidar sus raíces, es demostrar con orgullo las riquezas culturales de su pueblo.

¿Puedes hacerlo tú?  Valoremos y amemos lo nuestro primero...

 

viernes, 13 de junio de 2014

Comentarios de cultura peruana por historiadores peruanos

"Hastiado del presente, me he echado a vivir en el pasado rebuscando antiguallas y disputando a la polilla libros viejos. La conciencia me dice que acaso hago en esto un servicio a mi país"
Ricardo Palma


Ricardo Palma
Es verdad que cuando echamos una mirada a nuestro pasado podemos encontrar riquezas muy valiosas en hechos de historia y cultura peruana, que nos enriquecen y nos ayudan a comprender mejor cual es nuestro origen y quienes nos ayudaron a salvaguardar lo que el mundo no puede obtener, nuestra cultura.

He aquí unas sinopsis de algunos pensamientos que varios historiadores peruanos rescatan sobre la historia y cultura de nuestro país.

“El criollismo pretendió simbolizar a todo el país. Esas excesivas ínfulas le costaron caro”
Antonio Zapata

Lo cierto es, después que los españoles dominaran al Imperio Incaico toda nuestra cultura se basaba y centraba en la capital del Perú, Lima.

"La Lima que ahora vivimos es el resultado de esos 50 años de transición que yo ubico entre el 50 y el año 2000. Ahora ya estamos viviendo una primera etapa de consolidación, esa fue la gran transformación que sufrió nuestra ciudad" 
Juan Luis Orrego

"La cultura andina esta en Lima, la cultura amazónica también está en Lima. Por eso somos un mosaico de lo que es el Perú, culturalmente Lima es una realidad muy interesante" 
Juan Luis Orrego

"Esa Lima que podríamos leer en los versos en los valses de Chabuca Granda, del Puente a la Alameda, de los Balcones. Esa Lima criolla que pudo haber existido culturalmente hasta los años 40, ahora se ha fundido en una realidad cultural mucho más amplia, mucho más rica y por supuesto, mucho más compleja"
Juan Luis Orrego

Pero también nunca debemos olvidar nuestras raíces ancestrales y recordar quienes eran nuestros antepasados, esa es la verdadera cultura peruana y en la que actualmente la celebramos como una Fiesta de Culturas.

"A los hijos de español y de india, o de indio y española, nos llaman mestizos, por decir que somos mezclados de ambas naciones; fue impuesto por los primeros españoles que tuvieron hijos en Indias; y por ser nombre impuesto por nuestros padres y por su significado, me  llamo yo a boca llena y me honro con él. Aunque en Indias si a uno de ellos le dicen sois un mestizo, lo toman por menosprecio" 
Inca Garcilaso de la Vega

“Nuestra familia puede jactarse de un complejo abolengo peruano republicano con vertientes emanadas de los más diversos y hasta antagónicos orígenes” 
Jorge Basadre

“Estoy orgulloso de tener sangre indígena porque conocer nuestras raíces es importante para nuestra identidad” 
Basadre Ayulo

Es cierto que nuestra realidad, actualmente, es diferente de lo que era antes, no debemos avergonzarnos de ser quienes somos, de ser cholos, indios o mestizos, porque en nuestra sangre fluye sangre mestiza, sangre de incas.

“Para muchos peruanos tener raíces indígenas es una vergüenza. La gente se interesa por sus apellidos españoles. En mi caso, a veces hasta me parece que ellos me buscan, que mis ancestros quieren ser conocidos” 
Alvistur

Hay que sentirnos orgullosos de ser quienes somos y quiénes son nuestros antepasados, los Incas nos heredaron una cultura majestuosa que nunca podrá ser olvidada por los peruanos.

¿Y tú? ¿Cómo te identificas?

jueves, 12 de junio de 2014

La literatura peruana como cultura

“Para la pena o para la alegría, el indio siempre tiene un canto”
José María Arguedas Y Osvaldo Torres
 
La literatura peruana tiene su primer vestigio en la obra dramática anónima Ollantay cuyos orígenes se pierden en los tiempos del incanato. En los tiempos del virreinato, la literatura fue basada en la española por muchas de sus similitudes. Destaca en primer lugar, el Inca Garcilaso de la Vega con sus Comentarios Reales de los Incas.
A partir de la época republicana son varios los exponentes de la narrativa peruana como Felipe Pardo y Aliaga, Manuel Ascencio Segura, pero el mayor literato del siglo XIX fue Ricardo Palma con sus célebres Tradiciones Peruanas.
Se destaca en el siglo XX la figura del poeta César Vallejo y su obra Trilce. Contemporáneamente destacan Julio Ramón Ribeyro, Alfredo Bryce Echenique y Mario Vargas Llosa, ganador del premio Nobel de Literatura 2010.
En el 2005, el Perú fue el invitado de honor de la Feria del Libro de Guadalajara, en México.
En el 2007, el Perú es el invitado de honor en la Feria LIBER 2007, en Barcelona.
 
Como podemos apreciar en el siguiente cuadro resumido las diferentes expresiones literarias que forman parte de nuestra cultura.
 
Cuadro literario cultural del Perú

 
 

miércoles, 11 de junio de 2014

La Fiesta de San Juan

“¡Basten las que por vos tengo lloradas; no os venguéis más de mí con mi flaqueza; allá os vengad, señora, con mi muerte!” 
Inca Garcilaso de la Vega

Tradicional baño en el río.
Pues no solamente tenemos costumbres o tradiciones en la Costa y Sierra de nuestro territorio peruano, también valoramos una de las costumbres realizadas en la Selva: La Fiesta de San Juan.
 
Se celebra el 24 de junio en todos los pueblos del departamento y de la Selva del Perú.

En la noche del 23, hombres y mujeres acuden a los ríos a purificarse en un baño que se le conoce como “El baño bendito”, pues se cree que en tal fecha San Juan bendice los cursos de las agua y quien se bañe en ellas tendrá felicidad y salud durante todo el año.


Fiesta de San Juan
La
gente se traslada al barrio de San Juan, en Iquitos, celebrando una misa y realizándose una procesión que es acompañada por una banda típica con bombos, tambores y flautas.

Luego hay el baile de la pandilla, en donde la gente danza alrededor de una palmera cargadas de regalos y que se le conoce con el nombre de “Unsha”.

Esta fiesta también es una de nuestras tradiciones más valoradas de la Selva Peruana donde cada año visitantes de todo lugar vienen a observar como se desarrolla esta tradicional Fiesta en nuestra Amazonía.

¿Alguna vez tuviste la oportunidad de celebrarla?

martes, 10 de junio de 2014

El triunfo del Yawar Fiesta

“Mejor que otros, por ser tú bueno, te hayan envidiado y que no  hagas tú a otros por ser tú malo” 
Pachacutec

El Yawar Fiesta que en español quiere decir “La fiesta de sangre”, es una vieja tradición cultural que se celebra, desde los tiempos coloniales, en muchas comarcas de la sierra central peruana. Aunque en el curso del presente siglo ha sufrido un proceso de decadencia, desapareciendo numerosos pueblos y lugares.

 
El Cóndor, la representación de los comuneros.
El relato más conocido  del origen de esta fiesta dice que, debido al padecimiento de los comuneros por parte de los gamonales.
Es una representación simbólica por parte del pueblo. 

Donde el gamonal es representado por el toro y los comuneros por el cóndor.

Para el inicio de la fiesta se procede a la captura del cóndor, que es un proceso difícil y requiere tiempo. El cóndor es un ave muy cauta y sólo cuando comprueba que no existe ningún peligro desciende sobre su presa. Entonces los comuneros salen de su escondite y, enarbolando sus ponchos a modo de redes, emprenden la persecución del ave, la cual, no puede remontar vuelo en espacio tan estrecho. También se realiza la captura de un toro fuerte y bravo, aunque este es un proceso relativamente más sencillo.

El cóndor es conducido ceremoniosamente al pueblo, debido a que este es un animal históricamente sagrado, y allí se le adornan las alas, se le da de beber aguardiente y se le da de comer muy bien para lo que viene después. Ya en la ceremonia, el cóndor es puesto sobre la espalda del toro y es amarrado allí en unas argollas que tiene, y los dos animales intentan liberarse durante ese ritual, el toro trata de liberarse de su tortura y se vuelve más furioso, en ese momento entran los capeadores a enfrentarse al toro y también al cóndor.

Es sobrecogedora la liberación del cóndor, el cual avanza hasta el borde de la montaña, abre sus enormes alas y se lanza al espacio.

Si durante la ceremonia el cóndor quedara malherido o llegase a morir, es tomado como un anuncio de que algo muy malo va a suceder en esta comunidad.

Un vídeo animado de lo que representa también esta reseña histórica de nuestro Perú.


lunes, 9 de junio de 2014

Viviendo el Inti Raymi

El que tiene envidia de los buenos saca de ellos mal para sí, como hace la araña en sacar de las flores ponzoña
Pachacutec

Desde el norte hasta el sur, nuestro país es rico en costumbres y tradiciones los cuales nos hacen recordar la herencia de nuestros padres y ancestros, que con orgullo logramos sentirlos y vivirlos hasta su máxima expresión.

Podemos afirmar que los peruanos, tenemos un tesoro invaluable que ni el tiempo podrá enterrar ni podrá esconder, ya que ello es parte de nuestro orgullo y nuestra alma como ser humano que somos.

Representación del Inti Raymi
Una máxima expresión de nuestra cultura es celebrar una Fiesta Ancestral que cada año podemos recordar, el Inti Raymi. Nuestra lengua ancestral, el quechua, nos ayuda a comprender que esta ceremonia religiosa,  se celebra en la ciudad del Cusco, La Fiesta del Sol, ya que nuestros ancestros, los Incas, realizaban cada solsticio de invierno en los Andes.

Durante la época de los incas, el Inti Raymi era el más importante de los cuatro festivales celebrados, según relata el Inca Garcilaso de la Vega, e indicaba la mitad del año así como el origen mítico del Inca. Duraba 15 días, en los cuales había bailes y sacrificios.

En la época de los incas, esta ceremonia se realizaba en la plaza Huacaypata, hoy Plaza de armas del Cusco, con la asistencia de la totalidad de la población, tal vez unas cien mil personas.

El último Inti Raymi con la presencia del emperador inca fue realizado en el año 1535.
En 1944; Faustino Espinoza Navarro efectuó una reconstrucción histórica del Inti Raymi. La reconstrucción se basa en la crónica de Garcilaso de la Vega y sólo se refiere a la ceremonia religiosa. Desde esa fecha en adelante, la ceremonia vuelve a ser un evento público y de gran atractivo turístico.

Hoy en día lo recordamos así.